A la madrugada, antes de que aclare, quizás me despierte, corra la cortina y veaNo es ni cerca uno de los mejores pasajes del libro y así y todo me estaquea. Enseguida me acuerdo de lo que decía hace unos días de Di Benedetto, de Quiroga -este pensar diaspórico. Más atrás, a Kafka diciendo “grande y pueril como la literatura”. Si la muerte es el tema, si se escribe para ahuyentarla -Aliano escribe un diario para extender el tiempo de vida que la Mota comprime-, ahí está la razón para que sea grande y pueril a la vez.
lo que siempre está ahí:
la muerte, un día entero más cerca,
proponiéndome adivinar cómo, dónde
y cuándo voy a morirme.
pregunta más estéril no conozco; y sin embargo, como un
relámpago, el miedo a morir y estar muerto obnubila y aterra.
jueves, mayo 03, 2007
Recurrencia
En el subte y en la página 707 de Donde yo no estaba, hace unos 15':
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
19 comentarios:
Quien es Aliano, quès Mota, deberìa tomar un curso ràpido de realidad argentina? Saludos, chera'ata...desde Paraquaria
Grande y pueril, sí, también la vida. Me evocaste una línea de T.S.Eliot:
"sencillo y sin fe
como una sonrisa, o un apretón de manos".
Besos, Vero.
"chera'ata", casi me muero, jajaja. Volviendo a la seriedad, estoy leyendo ahora un volumen de conversaciones con Kafka. En un momento él habla de la Literatura (así con mayúsculas) despectivamente, un poco à la Verlaine: "et tout le reste est littérature".
ante la idea de la muerte, todo es pueril, en especial todo aquello por lo que corremos, haciendo menos grande la vida.
'lo que siempre está ahí' Tiene algo (casi todo) de siniestro.
Besos
la muerte no me parece más terrible que la muerte en vida
el problema es plantearse que uno nunca va a haber hecho todo lo que hubiera deseado
Kuru, Aliano es el narrador de Donde yo no estaba, una excelente novela de Cohen que terminé de leer el otro día. Lo de la realidad argentina, no te aconsejo.
También la vida, sí, Inés, uno se olvida. Me encantó Eliot, fui a leer el poema entero, precioso. Besos.
Leandro, es que Kuru usa bastante el guaraní y el portugués, fijate en el blog http://kurupi.blogspot.com/ Bueno, Kafka dice pueril pero no en un tono despectivo, pienso en lo que comenta Inés, "como la vida", lo de Kafka va por ese lado, creo, teniendo en cuenta que dice también "yo soy literatura". Pero tendría que ver esas conversaciones. Seguramente ahí se refiere a una determinada idea de la literatura, no la suya. Ahora me acuerdo de Cortázar, en Ultimo Round, burlándose de la "Oh, Literatura", sic.
Ajá, Jorge, todo de siniestro. Cómo corremos puerilmente, sí. Fijate lo que pongo de Vonnegut: la vida no es manera de tratar a un animal.
cam., me desconcertó un poco tu comentario. No sé, no conozco a nadie de quien pudiera decir que está muerto en vida, debe ser fiero. Lo otro, bueno, no todo, pero se hace lo que se puede.
Disculpen, a veces pasan días y dejo los comentarios sin respuesta, a la intemperie -y hay que ver la lluvia que hubo estos días-, quizás alguno pasó después de comentar a buscar un retorno y pensó: ¿pero qué? ¿estoy hablando con la pared, yo? Ando en carreras pueriles por un congreso internacional, esas pavadas. Besos y gracias.
Vero, una socia-bloguera me dice que el antroposofo Georges Steiner describe a kafka en una visita "médica-psicológika" que le hace el escritor checo. Hasta ahí llega mi erudición en Kafka, sobere el cual tengo mis propias tesis, ya comentadas ene l kuru, como que Max brod es el inventor de kaffka y escribió toda la trilogía inconclusa y los relatos...Al ñato que le causa risa el guraní le digo, que no le aburre falar semper o idoma colonialista, imperialista, kakanialista, como es el español? Ademàs que yo sepa NO EXISTE ninguna obra que contenga unas conversiones con Kafka por lo menos a la manera goethia, que yo sepa, ´podría dar las fuentes, salutes, ojalála lluvia limpie la sucia...
En algún libro se citan fragmentos de conversaciones sostenidas entre Brod y Kafka, ahora mismo estoy pensando en uno que reproduce Benjamin en "Angelus Novus", lo busco en casa y te lo mando en estos días, Vero.
Kurubeta, no me cae bien Brod, así que preferiría que no fuese Kafka.
Yo tampoco sé de un libro que reúna las conversaciones. Leandro, dale, contá a qué volumen te referís.
Ahí me fui a fijar, Inés. Hay una conversación que cita Benjamin y termina con K diciendo "existe infinita esperanza, pero no para nosotros". ¿Es ésa? Si no, sí, por favor, mandame.
Lo pueril es cierto. Pero lo "grande" se corresponde con otra época, con otro episteme, diría Foucault. No te parece?
Lo que me parece es que en esa conjunción está el sentido poético. Mirá, me fui a fijar en el libro de Calasso sobre Kafka para leer la frase en su contexto y resulta que lo de grande y pueril lo dice Calasso. ¡Qué bestia! El contexto es éste: en El proceso, Joseph K. decide renunciar a su abogado y defenderse por sí mismo. Redacta la primera demanda. Presume que tanto puede ser imprescindible para su salvación como inútil. Es, de todas maneras, concluye, necesaria. Ahí es cuando Calasso dice que su tarea es grande y pueril. Creo que elige las palabras con cuidado, porque después agrega "También senil [fijate: pueril-senil], si es llevado a sus extremos: trabajo «apropiado quizás para, un día, después de la jubilación, ocupar una mente infantilizada, ayudándola a pasar los largos días»." Hace unos meses leí ese libro y me gustó mucho ese fragmento donde habla de la de la escritura de la demanda por Joseph K. y hace un paralelo con la escritura en general, por Kafka. Lo posteé acá http://elinfiernodenuestrodescontento.blogspot.com/2007/02/grande-y-pueril.html
Hola, deploro haber estado ausente y no haber proporcionado la fuente. Se trata de conversaciones de Kafka con Gustav Janouch, y son "goethianas", sin dudas. Los curiosos pueden cotejar aquí: http://www.cuspide.com/isbn/8423338592
En estos días voy a postear seguramente la reseña del libro, que también está en mi "to do list". ¡Disculpas de nuevo!
¡Muchas gracias, Leandro! No sabía. Y dice ahí que son un clásico (claro que fui a curiosear).
La edición es del año pasado. No sé si hubo otra edición en castellano anterior, así que quizás es una novedad para nosotros, no-germanoparlantes. Adelanto de todas formas que Janouch no Eckermann, ni siquiera es Boswell (ya ni compararlo con el Bioy de las conversaciones con Borges): es un pendejo de veinte años, que pesca poco y nada de lo que Kafka dice, y anota sin entender los discursos del amigo en su diario. La sensación general es que uno propende a la urgencia del homocidio, porque uno en el lugar de Janouch hubiera aprovechado de otra manera esa mina de oro que era el Kafka cotidiano. Las preguntas y los temas que le presenta son anodinos; cuando Kafka divierte la conversación hacia zonas más interesantes, Janouch es incapaz de servirse del manjar. De todas maneras, no terminé el libro todavía, así que tal vez (lo dudo) mejore a medida que el pibe madure.
Como reflexión lateral, creo que falta mucho material sobre el Kafka personal. La biografía de Brod no aporta gran cosa en este sentido (excepto perlas como cuando Kafka entra en la casa de Brod, despierta con la puerta al padre dormido, y le susurra "considéreme un sueño" para que pueda seguir durmiendo); hasta ahora no he leído nada (pese a haber leído unas cuantas biografías) que agregue algo de sustancia a las cartas y a los diarios.
Ah, claro, eso debe ser (una novedad para los que no leemos alemán, pero un clásico para los que sí). Qué risa lo del homicidio. Igual me entró una curiosidad bárbara, la verdad. Muchas gracias, muchas más que antes, y un beso.
Bueno, finalmente terminé de leer el libro y puse la reseña en mi blog. Respecto a Steiner (que es Rudolph, George Steiner era un crítico que en esa época no había ni nacido), Kafka habla copiosamente de él en los diálogos. Estaba fascinado con su convicción, con la forma que tenía de convencer a otros de que el suyo era un sustituto intelectual válido de la religión. En fin...
Voy para allá.
Hola, Vero!
Comento un año después. El libro de Janouch, las conversaciones con Kafka, no son del todo ciertas, en gran parte son una impostura. Janouch y sus editores las fueron ampliando en cada edición, al ver el éxito que tenía. La última creció 3 veces respecto a la primea versión. Entre otros autores, el especialista Josef Čermák, en "Franz Kafka. Ficciones y mistificaciones", le dedica un capítulo.
Saludos!
Ever, me encanta hayas dejado un comentario en este post que tiene no uno sino cinco años ya. Me parece adorable la gente que dedica tiempo a ocupaciones obsoletas, como llevar un blog, por ejemplo. No sabía lo de las distintas ediciones, ¡qué ladris! Se ve que la memoria se le iba ensanchando con el bolsillo. De todas maneras me parecen bastante verosímiles las palabras atribuidas a Kafka. Y leí el libro de Cermak también, casi se diría que lo escribió para plantarse ante Janouch. Del libro de Janouch puse alguna otra cosa acá (no es un comentario que diga tanto tampoco, pero bueno, mis comentarios sobre libros son siempre sobre algún punto que me llamó la atención, no son muy generalizadores).
Fijate:
http://elinfiernodenuestrodescontento.blogspot.com.ar/2007/06/kafka-por-janouch.html
¡Beso!
Publicar un comentario